
El Mes de las Letras y de la Cultura es el conjunto de actividades que integra y reúne la vocación de la USMP por las letras y, en general, por la cultura. Se celebra todos los años en el mes de abril, período en que las facultades, escuelas e institutos de la universidad llevan a cabo presentaciones de libros, conferencias, talleres, teatro, conciertos, exposiciones, recitales, entre otros, organizados por docentes y alumnos en coordinación con el Rectorado y el Fondo Editorial.
La historia
En la USMP se celebra desde el año 2002, por iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Turismo y Psicología y del decano Dr. Johan Leuridan, y de quien en ese entonces dirigía el Instituto de Investigaciones, el escritor moqueguano Ismael Pinto Vargas. Desde el año 2008, el Mes de las Letras se celebra en toda la universidad.
El 2008, la VI Edición el Mes de Las Letras incluyó 45 actividades entre ellas la puesta en escena de la Ópera Carmen, de Georges Bizet y un homenaje al artista peruano Fernando de Szyszlo. El programa de actividades fue anunciado en una conferencia de prensa en el Swissotel de Lima. Esta edición fue auspiciada por la Municipalidad de Lima, la Academia Peruana de la Lengua, la Biblioteca Nacional del Perú y Petroperú.
La VII Edición del año 2009 tuvo actividades y la siguiente 82. La IX Edición, de 2011 contó con 90 actividades y estuvo dedicado al centenario del nacimiento de José María Arguedas y al Premio Nobel Mario Vargas Llosa.
Desde el año 2012, pasa a llamarse Mes de las Letras y de la Cultura. En esta oportunidad, las actividades estuvieron dedicadas a la celebración del 50 aniversario de la USMP y contó con 115 actividades.
Abril, las letras y la cultura
Se afirma que fue Augusto Tamayo Vargas quien instauró abril como el Mes de la Letras en 1931. Es poco probable que haya él lo haya hecho en ese año, tomando en consideración que Tamayo nace en 1914 y egresa del colegio La Inmaculada en 1930. Sea como fuese, abril es un mes fecundo para las letras y para las ideas a pesar de que en el imaginario artístico y popular algunas referencias no lo consideren así. Guillermo Cabrera Infante, dijo alguna vez que abril era un mes cruel y es conocido el refrán que reza «Abriles y yernos pocos hay buenos».
El 23 de abril es el Día del Idioma, en recuerdo del día en que murió Miguel de Cervantes Saavedra. También un 23 de abril fallecieron el Inca Garcilaso de la Vega y el dramaturgo inglés William Shakespeare. Por esas y otras razones, la UNESCO eligió esa fecha como el Día del Libro, del Derechos de Autor y del Bibliotecario.
César Vallejo murió el 15 de abril de 1938 y José Carlos Mariátegui, político, esteta y una de las más altas cumbres del pensamiento político peruano murió el 16 de abril de 1930. En abril también nacieron Abraham Valdelomar y Carlos Oquendo de Amat y murieron Pedro Peralta Barnuevo y José María Eguren.
En abril también nace Emile Zola, autor de la célebre serie las Tres Ciudades (Lourdes, Roma. Paris) y en ese mes fallece Daniel Defoe, autor de Robinson Crusoe; el poeta francés Charles Baudelaire, y Emilio Salgari, el italiano autor de las incomparables novelas de aventuras que alegraron nuestra infancia como Sandokan, el Tigre de la Malasia, el Corsario Negro y el Capitán Tormenta. En la cultura se tiene en abril otros sucesos como la muerte de Pablo Picasso y Francis Bacon, pintor expresionista irlandés.